Ir al contenido principal

TRABAJO FINAL DE CIENCIAS SOCIALES I


ACTIVIDADES PREVIAS AL TRABAJO FINAL DE CIENCIAS SOCIALES

AGROINDUSTRIAS: EL CASO DE LA AGROINDUSTRIA SOJERA

EL CULTIVO DE LA SOJA EN LA ARGENTINA

Subtítulo 0: ¿Cuál fue la evolución de la producción del cultivo de soja en el tiempo?    
        La producción agropecuaria fue siempre muy importante para la economía del país.  A lo largo del tiempo se han destacado distintos productos: a fines del siglo XIX y principios del XX, el trigo y el lino; después se agregó el maíz y el girasol, y se dejó de producir tanto lino. Hoy en día, el cultivo más extendido es el de la soja. En 1990 se cosecharon 4.800.000 hectáreas y en 2003 fueron 12.500.000 hectáreas. Muchos productores han comenzado a sembrar soja en sus tierras porque se vende muy bien y promete mejores ganancias que otras actividades. Tanta
ganancia promete que, en muchos lugares, hasta se desactivaron tambos o se eliminaron montes frutales de muchos años para cultivar soja.

Subtítulo 1:
        El cultivo necesita calor y humedad. Por eso se realiza en las zonas donde las precipitaciones son suficientes y las temperaturas de templadas a cálidas. Por ejemplo, en el sur del país, las temperaturas son bajas y la soja no puede crecer. En otros lugares, como parte de las provincias de San Luis o La Pampa, las precipitaciones no alcanzan para el cultivo de la soja. Mediante el uso de tecnología se puede sembrar soja en zonas donde el clima no lo permite. Por ejemplo, en algunas partes de Córdoba se utilizan equipos de riego de modo que el agua alcance para las plantas. La soja necesita también mucha tecnología. Por ejemplo: sembradoras especiales, pulverizadoras para los plaguicidas y abonos, cosechadoras y semillas especiales. Toda esta tecnología es muy cara, por eso no todos pueden comprarla.

Subtítulo 2:
Muchas personas que tienen campo pero no tienen la tecnología necesaria alquilan su tierra para que otros la cultiven. A estos productores que alquilan campos se les llama arrendatarios. En otros casos los dueños del campo son los que realizan el cultivo. Algunos siembran pocas hectáreas, otros pueden sembrar miles. Unos siembran en campos propios, otros siembran en campos que alquilan o arriendan. Hay quienes producen soja desde hace años. En cambio otros cultivan soja recién ahora, aprovechando los altos precios del momento.

Subtítulo 3:
 

 Subtítulo 4:
                  En la siembra tradicional se realizan diferentes tareas. En primer lugar se pasa un arado, arrastrado por el tractor, para que la tierra quede sin terrones ni vegetación. Esto da vuelta la tierra, permitiendo que a continuación la sembradora haga su trabajo, colocando las semillas. En cambio, los productores más modernos cultivan muchas hectáreas y usan sofisticados paquetes tecnológicos o paquetes de siembra. Realizan “siembra directa”. ¿Qué es la siembra directa? Primero se elimina la vegetación del campo mediante el uso de herbicidas, es decir, sustancias químicas que la destruyen. Se suelen aplicar desde aviones o con modernas pulverizadoras. Las plantas muertas quedan en la superficie del campo. Es lo que se llama “rastrojo”. ¿Por qué después crece la soja entre las plantas muertas? Porque las semillas de soja fueron especialmente tratadas para resistir los herbicidas. Grandes empresas que están en las ciudades investigan constantemente cómo producir mejor soja y venden a los productores los conjuntos de herbicida-semilla-fertilizante-plaguicida necesarios para desarrollar el cultivo. A estas combinaciones se las llama “paquete de siembra”.
             Un dato importante: por el tratamiento que tienen los porotos que se venden como semilla, las nuevas plantas no dan porotos que sirvan para volver a plantar el año siguiente. Año tras año los productores deben comprarles nuevos porotos a las empresas.
               Otro dato importante: cuando se realiza siembra directa o “labranza cero” no se remueve ni se ara el suelo para colocar las semillas. ¿Cómo se siembra, entonces? Se usan sembradoras especiales que “inyectan” las semillas en el suelo junto con sus fertilizantes. Estas sembradoras son muy modernas. Durante el tiempo en que la soja va creciendo pueden aparecer problemas, por ejemplo, el riesgo de alguna plaga. Entonces hay que fumigar las plantas, es decir, se agregan más productos químicos al campo. Por último la cosecha se realiza con cosechadoras mecánicas especiales
  
Subtítulo 5:
         Como ya vimos, el cultivo comienza con el uso de herbicidas y fertilizantes para mejorar el crecimiento de las plantas. Una vez que las plantas están maduras, se realiza la cosecha con cosechadoras muy modernas que cortan la planta y cargan la soja en camiones. Los productores ya tienen, para ese momento, vendida la cosecha: a acopiadores locales, a las empresas que exportan los porotos o a las fábricas que los procesan. Por eso, las empresas de transporte trasladan inmediatamente los granos a su destino.
      Las fábricas que procesan la producción se llaman “molturadoras”. Algunas están ubicadas en Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, pero las más importantes están en Santa Fe, sobre el río Paraná. En tiempos de cosecha pueden verse enormes camiones con acoplado, cargados de soja, circulando por las rutas que van hacia esta zona.
       Parte de los camiones descargan la soja en los grandes silos de las molturadoras. En ese momento, estas  empresas acopian el grano para trabajar todo el año y obtener aceite, harina y cascaritas con restos de harina que sirven para alimentar animales. Estas fábricas también compran y procesan soja que llega desde otros países, como Paraguay y Bolivia. Los cargamentos llegan por el río Paraná, en barcazas. También se almacenan en los silos.
         El procesamiento industrial del poroto consiste en extraerle el aceite que contiene. Esto puede realizarse prensándolo o utilizando solventes. Sacado el aceite, quedan las harinas y las cáscaras de los granos. Cuando se separan harinas y cáscaras se obtienen otros dos subproductos muy importantes: por un lado, harina y, por otro, las cáscaras y los restos de harina compactados en forma de pellets, es decir, bolitas, cubos, o lo que se llama tortas. Se usan en Europa para fabricar alimento balanceado para animales: cerdos y aves de corral. También son muy valiosas. Una vez procesada la soja, se embarcan los aceites, pellets y harinas en buques que los llevan a los compradores. El destino más habitual para aceite y harina es China; para los pellets, Europa. Otra parte de los camiones lleva la soja a los puertos directamente, porque sale sin procesar.
            Prácticamente dos tercios de la soja que se cosecha se exporta ya procesadaEsto es muy importante para la economía argentina porque significa que hay fábricas que funcionan y más trabajo para la gente. Además, hay que tener en cuenta que, si se agrega más trabajo al grano de soja para obtener subproductos, también se le agrega valor, y por eso aumenta el precio de lo que se vende. Es más barata una tonelada de porotos que una tonelada de harina o de aceite. Si se venden productos más elaborados se obtienen mejores ganancias. La articulación entre la actividad primaria, secundaria y terciaria (transporte, créditos a los productores, asesoramiento técnico, investigación para la producción de nuevas y mejores semillas, comercialización) forman lo que se llama la “agroindustria sojera” o el “complejo soja”.

Subtítulo 6: Pero producir soja también trae problemas...
     “No todo lo que reluce es oro”, diría alguna persona sabia... Los productores están muy contentos con las ganancias que obtienen de la soja. Pero hay otras personas que no están tan de acuerdo con que cada vez se plante más soja.

Veamos qué dicen dos especialistas consultados sobre el tema:
Eduardo es ingeniero agrónomo, es decir que ha estudiado para mejorar y modernizar la producción agropecuaria.

 
Marcelo es técnico agropecuario y trabaja ayudando a pequeños productores. Veamos qué nos dice:


















Comentarios