Ir al contenido principal

El Ictiosaurio

CIENCIAS NATURALES: AMBIENTES DEL PASADO
TAREA 2


El Ictiosaurio es marino pero sus restos se hallaron en un lugar árido más cerca de la actual cordillera que del mar.

Aquí encontrarán artículos científicos que explican un poco lo que piensan científicos y científicas al respecto de la afirmación anterior. A partir de los textos, completar la guía de preguntas que tienen en la carpeta. 
En clase, continuaremos completando las argumentaciones que nos permitan explicar cómo fue posible hallar restos del Ictiosaurio en la región patagónica.

ARTÍCULO CIENTÍFICO N°1
FICHA TÉCNICA:  Caypullisaurus
Largo aprox.: 3 metros                                            Altura aprox.: 75 cm
Peso aprox.: 320 kg                                                  Alimentación: carnívoro
Era(s): hace entre 148 y 140 millones de años, en el Jurásico superior y el Cretácico inferior
Posible hábitat: mar profundo                              Destacados: aletas y grandes ojos
Yacimientos: Argentina                                           Descubierto por: Fernández
Año de Descubrimiento: 1979                               Especies: Caypullisaurus bonapartei
Este ictiosaurio era un piscívoro muy eficiente del periodo Cretácico. Su pequeña aleta dorsal sugiere que no era demasiado rápido nadando, pero quizás era lo suficientemente rápido para cazar peces. Su cola larga y aplanada por los lados le daba gran velocidad y sus patas delanteras con forma de aleta le permitían girar rápido.

ARTÍCULO CIENTÍFICO N°2
Marta Fernández. Departamento Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, UNLP
En los mares de la Araucania: Ictiosaurios jurásicos de la Patagonia
La región del Neuquén era, hace unos 150 millones de años, un gran golfo bordeando el océano Pacífico. El hallazgo y estudio de un extraordinario conjunto de reptiles fósiles arroja nuevas luces sobre la evolución de algunos grupos y la interpretación de la adaptación de estos seres al medio marino.
Los mares de la Araucania: la Cuenca Neuquina
El paisaje actual del Neuquén extraandino está caracterizado por un clima árido o semiárido, y una cordillera que lo separa del océano Pacífico. Hace unos 150 millones de años este paisaje era totalmente diferente. Como lo ilustra la leyenda del diluvio en la mitología araucana, la mayor parte del actual territorio de las provincias de Neuquén y sur de Mendoza estaba ocupada por un mar, producto del engolfamiento del Pacífico, denominado Cuenca Neuquina (figura 1). En dicha cuenca los extensos afloramientos de rocas sedimentarias de edad titoniana (150 millones de años) han sido propicios para la búsqueda sistemática de fósiles marinos y, en especial, de reptiles. Los trabajos de campo iniciados en la década de los años 70 han dado como resultado el hallazgo y colección de reptiles fósiles que, por su abundancia y diversidad, es la más importante del mundo con esa antigüedad (ver recuadro ‘Reptiles marinos en la Patagonia’). Los hallazgos hechos en Neuquén y Mendoza han llevado a replantear hipótesis elaboradas sobre la base del registro del hemisferio norte. Entre ellas, una particularmente relevante es la supuesta disminución en la diversidad de reptiles marinos pelágicos hacia fines del Jurásico (Titoniano), y la extinción de distintos grupos que no habrían sobrevivido el paso entre el Jurásico y el Cretácico. No solo la abundancia, sino la calidad de alguna de las preservaciones han permitido aumentar el conocimiento sobre las adaptaciones de los reptiles a la vida en el mar.
Fuente: http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy71/mares.htm

ARTÍCULO CIENTÍFICO N°3
TRANSGRESIONES Y REGRESIONES MARINAS
CARACTERÍSTICAS Y REGISTRO FOSILÍFERO
Es muy raro que aparezca un fósil de origen marino en una zona terrestre. La explicación proviene de los diferentes estados naturales que se han suscitado en el transcurso de los milenios y millares de años. El nivel del mar no siempre ha sido el actual, variando en función de diversas características climáticas (presencia o ausencia de casquetes glaciares, diferencias del volumen de la capa marina según la temperatura) y de distribución de los continentes y los relieves submarinos (…).
La transgresión marina es un evento geológico por el cual el mar ocupa un terreno continental, desplazándose la línea costera tierra adentro. Estas inundaciones (a veces denominadas «ingresiones») se pueden producir por hundimiento de la costa y/o por la elevación del nivel del mar (por fusión de glaciares). Una transgresión siempre va acompañada por el depósito de sedimentos marinos sobre el territorio invadido (…).
Durante el Cretácico, la expansión del suelo marino creó una cuenca relativamente superficial del Atlántico a expensas de una profundización de la cuenca del Pacífico. Así se redujo la capacidad de las cuencas mundiales oceánicas, causando una elevación del nivel del mar en el mundo. A resultas de este ascenso del nivel marino, los océanos ingresaron completamente a través de los grandes ríos como el río de la Plata, alcanzando la costa marina (lo que en la actualidad es Victoria en la provincia de Entre Ríos a 300 km del mar actual).
El proceso opuesto a transgresión es regresión, cuando el nivel del mar desciende relativamente, exponiendo terrenos antes sumergidos. Por ejemplo, durante la edad de Hielo del Pleistoceno, muchísima agua fue extraída de los océanos y almacenada como hielo en banquisas o sobre los continentes en forma de glaciares, provocando un descenso de 120 m del nivel de los océanos, exponiendo el puente de Beringia, de 1.600 km entre Alaska y Asia. Una regresión marina o retracción marina es un retiro durable del mar por debajo de sus límites anteriores, lo que se traduce por una baja de la línea de costa, y un aumento de la superficie de las tierras emergidas. En este caso, los sedimentos continentales se están depositando más lejos hacia el mar de lo que eran. Por lo tanto, vemos una secuencia (de abajo hacia arriba) de: piedra caliza pizarra piedra arenisca. Una regresión máximo se produce cuando los sedimentos más gruesas hacia el mar llegan a la más lejana (…).


ARTÍCULO CIENTÍFICO N°4

Ictiosaurus: su nombre significa “pez lagarto”. Fue hallado en la Formación “Vaca Muerta”. Se trata de un reptil marino vivió en el Período Jurásico, hace 200 y 145 millones de años. Tenía ojos grandes, y sus dientes eran cónicos. Se impulsaba por el agua por medio de su cola vertical – más que con sus aletas, que consistían en los dedos fusionados- Estos tenían sus crías en el agua, luego de haberse desarrollado en el vientre de la hembra. Se alimentaba de peces.

Comentarios